lunes, 10 de abril de 2017

¿Qué es la telemedicina?

El crecimiento de las TIC en el sector sanitario ha provocado la aparición y actualización de diferentes conceptos en relación a la telemedicina y sus nuevas tecnologías. Un claro ejemplo de la evolución de las palabras ha sido telemedicina. Inicialmente, se utilizaba para definir este tipo de medicina, posteriormente convivió con e-Health y se utilizaban indistintamente y desde hace poco tiempo se utiliza la palabra m-Health. Los términos serían los siguientes: 

E-salud: Se llamaba de diferentes formas: e-salud, esalud o salud electrónica (llamado en inglés e-Health, eHealth or electronic Health). Es la composición de salud y electrónica.  Esalud, al igual que salud, no tiene una única definición. La definición más utilizada es la de la OMS del 1946: "La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades". La definición esalud más utilizada es la realizada por la OMS en 2005: "Es la aplicación de las TIC en el sector salud. Para ayudar a la prevención, diagnóstico, tratamiento, vigilancia de la salud y gestión de los estilos de vida (bienestar), pero también en los ámbitos administrativos, de evaluación, de educación y de investigación".

Telesalud: Es la prestación de servicios de salud a distancia, no sólo actos clínicos. Tecnologías como el teléfono, el Mail, los ordenadores, el vídeo interactivo, la imagen digital o los equipos de monitorización clínica permiten monitorizar, diagnosticar, tratar o informar a los pacientes sin tener que estar físicamente con ellos. Adaptación de las definiciones de telemedicina Research Center y la American Telemedicina Association.
Telemedicina: La palabra procede del griego "tele" que significa distancia y medicina. Es el intercambio de información del paciente entre profesionales o entre paciente y profesionales de forma directa. Definición adaptada del Norwegian Center for Telemedicine, 2007.

Telemonitorización: Es el uso de las Tecnologías para monitorizar el estado de salud de un paciente entre individuos separados geográficamente. 

Teleasistencia o teleatención: Es un servicio para la atención telefónica ininterrumpida, con un equipamiento de comunicaciones e informática específicos, que permite a las personas con discapacidad, que viven solas y / o con graves problemas de movilidad, puedan mantener una comunicación inmediata con un centro de atención que da la respuesta adecuada. De este modo, este servicio ofrece seguridad y tranquilidad ante situaciones de riesgo, ayuda a la permanencia en el domicilio, evitando la innecesaria institucionalización. Sería más de carácter social, si se quisiera hacer medicina recibiría el nombre de teleasistencia médica

m-Health: Presente-futuro inmediato. La penetración de tecnologías móviles (smartphones, aplicaciones, tabletas) hace que e-salud pase a ser m-Health (m-salud). Sería esalud pero de forma móvil. Las ventajas serían: disponibilidad inmediata, desde cualquier lugar y con gran penetración.

iHealth: Es la abreviación de individual Health. Es decir, una salud individualizada. 
Salud 2.0 o Web 2.0 Es otra evolución en la web. La Web1.0 es una biblioteca estática donde el autor lo actualiza en momentos puntuales y depende del talento de su creador. La web 2.0 es un entorno de participación, con contenido dinámico, actualizaciones permanentes con contribuciones de cualquier usuario de Internet. Se explota la inteligencia colectiva para mejorar dinámicamente la web. 

Bibliografía:
  • Oh H, Rizo C, Enkin M, Jadad A. What is eHealth: A systematic review of published definitions. J Med Internet Res. 2005;7(1):e1
  • WHO. Health Systems Strengthening Glossary [Internet]. Geneva: World Health Organization; 1946 [cited 2015 Apr 2]. Available from: http://www.who.int/healthsystems/hss_glossary/en/index5.html
  • World Health Organization. Ehealth definition [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2015 [cited 2015 Jan 1]. Available from: http://www.who.int/trade/glossary/story021/en
  •  Cusack CM, Pan E, Hook JM, Vincent A, Kaelber DC, Bates DW, et al. The value of provider - to - provider telehealth Technologies. HIMSS. Charlestown: American telemedicine association; 2007. gb 
  • Zanaboni P, Knarvik U, Wootton R. Adoption of routine telemedicine in Norway: The current picture. Glob Health Action. 2014;7:1–13. 
  •  Insalud. Plan de telemedicina del INSALUD. Ministerio de Sanidad y Consumo Insalud, editor. Madrid; 2000.
  • Castedo A. Atención a las personas en situación de dependencia en España: Libro blanco. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Mayores y Servicios Sociales; 2005. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUÉ INDICACIONES PUEDE TENER LA REALIDAD VIRTUAL?

Las indicaciones de la RV cada vez son más amplias, y se puede decir que actualmente no sabemos sus límites. En Turismo: Visitas virtua...