jueves, 27 de abril de 2017

BOTS



¿Qué es un bot?
Un bot es la abreviatura de robot. Es un programa informático que realiza tareas repetitivas gracias a Internet. Es decir, es un software de inteligencia artificial diseñado para realizar una serie de tareas sin la ayuda de un ser humano. Se le puede pedir un tipo de información o que lleve a cabo una acción.   El chatbot es el modelo más frecuente: Siri e Apple, Cortana de Microsoft, también se utiliza en mensajería instantánea como Telegram o Slack... https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1259547842226413707#editor/target=post;postID=859329724346040260;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=1;src=postname
En lo años 60, el matemático  británico Alan Turing  invento los conceptos que hoy en día hacen funcionar las computadoras modernas y la inteligencia artificial. El primer Chatbot fue Eliza, creada por Joseph Wiezenbaun en Estados Unidos en los años 60. Gracias a los avances de la inteligencia artificial y la mensajería móvil, hoy en día, hay un auge en la utilización de bots.
Los chatbots aprenden como el cerebro humano. Uno de sus grandes retos es mejorar su precisión y evitar las falsas respuestas. Un ejemplo claro es la bot Tay creada por Microsoft para la plataforma Twitter el 23 de marzo 2016 bajo el nombre de Twitter bajo el nombre @TayandYou. Su objetivo era mantener conversaciones informales y divertidas en las redes. Tay aprendía de los usuarios. Pero algunos de ellos la entrenaron con respuesta inapropiadas. Tay paso a utilizar frases racistas y xenófobas. Aunque Microsoft intento bloquear algunas de las respuestas, este aprendizaje provocó que Tay fuera dada de baja 16 horas después de nacer.

Para valorar o probar un chatbot hay el test de Turing. Esta prueba fue diseñada por Alan Turing en 1950 en su ensayo de 1950 Computing Machinar and Inteligencie. El test evalúa la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente, similar o indistinguible del de un ser humano. En esta prueba, un humano evalúa conversaciones en lenguaje natural (a través de un ordenador y por escrito) entre un humano y una máquina diseñada para dar respuestas parecidas a las de un humano. Para poder pasar la prueba, el evaluador tiene que ser incapaz de distinguir correctamente entre el humano y la máquina. La primera vez que un chatbot consiguió parar la prueba fue en 2014 un chatbot que fingía ser una niña ucraniana de 13 años. Y aunque ha habido ciertas críticas a
Facebook, está desarrollando chatbots para que sean un medio de comunicación adicional entre el cliente y la marca. Telegram también ha creado una API publica para desarrolladores que te permite crear bots. Puedes pedir imágenes, consultar precio de productos, … Taco Bell ha ideado un chatbot que puedes pedir comida en una conversación. Des del 2016 se puede pedir un Uber desde el dispositivo Google Home por medio de una conversación con el asistente virtual Google Asistan.
En el futuro, se cree que los chatbots podrán sustituir a los empleados de los centros de llamadas. Gartner una firma de investigación estima que más del 85% de los centros de atención al cliente serán virtuales para 2020. Así cómo que cada persona tenga su propio chatbot, parecido a un mayordomo artificial: podrá pedir pizza, comprar, coordinar reuniones, informarte del tránsito.
¿Es posible autoconstruir un Chatbot?
Api.ai, Wit.ai o Smooch on herramientas en la red para crear tus propios chatbots. Son chatbots sencillos que los puedes editar sin escribir ni una línea de código.

miércoles, 26 de abril de 2017

CHATBOTS Y SALUD

¿Qué es un chatbot?

Es un programa de ordenador que utiliza inteligencia artificial para entablar una conversación, en texto o en voz, como si fuera una persona. El chatbot también se llama: talkbot, chatterbot, Bot, chatterbox, Artificial Conversational Entity.  Los Chatbot son los modelos más frecuentes de bots. Siri de Apple en iOs, Cortana de Microsoft o Google Now de Google en Android son un ejemplo. Para más información sobre bots: https://ehealthinnovation.blogspot.com.es/2017/04/chatbots-y-salud.



Los bots hacen más de 50 años que existen. El primer chatbot llamado Eliza fue creado en los años 60 por Wiezenbaum en Estados Unidos.  Eliza trabajaba como una terapeuta, sus habilidades eran básicas, pero era capaz de procesar el lenguaje natural y responder. Muchas veces respondía con otra pregunta, al igual que los terapeutas.  

Actualmente, hay un aumento de la popularidad de los bots gracias a los avances de la inteligencia artificial y a la mensajería móvil. Los chatbots son capaces de aprender igual que el cerebro humano. Microsoft, Facebook y Google están apostando y desarrollando inteligencia artificial que hacen posible los chatbots.

El reto de los chatbots es mejorar su precisión y evitar las falsas respuestas. Una de los problemas es como aprenden. Un ejemplo claro es La bot Tay creada por Microsoft marzo del 2016 para la plataforma Twitter. Tay aprendía de los usuarios pero algunos de ellos la entrenaron para respuestas racistas, xenófobas e inapropiadas. 16 horas después de su lanzamiento tuvo que ser dada de baja.

En salud se han utilizado diferentes chatbots para diferentes fines. Destacamos:

-         -   María, del Servicio Andaluz de Salud, que se encargaba de dar cita a los usuarios y responder dudas sobre el desarrollo del niño, autocuidados, dietas, salud sexual. Actualmente no está en funcionamiento.

-          -  Edu, en la provincia de Córdoba en Argentina, diseñado para asesorar dudas en Salud de los adolescentes. Actualmente no está en funcionamiento.

-          - Kristina, des de Rusia, que era un buscador en temas de salud.

-          - Melody creado por el buscador chino de Baidu.

-          - Your DM es una aplicación gratuita en inglés que da información instantánea sobre salud para ayudar al paciente a tomar el control de su salud de una forma confiable.


-          - Otro proyecto en desarrollo es Clínica Humana en desarrollo por C2C The eHealth Company presentado en el 9 Health 2.0.


Sin duda, una nueva visión de las relaciones entre hombres y máquinas que puede mejorar la salud de la población.

lunes, 17 de abril de 2017

Tipos de Telemedicina

La telemedicina se puede dividir según: tiempo, actores u objetivos.



  1. Según el tiempo:

    - Sincrónica (a tiempo real): Es aquella que se produce en directo. Los actores están conectados al mismo tiempo. 

    - Asincrónica (diferida): Es aquella que se produce en diferente tiempo. Por ejemplo, un profesional envía una foto y al día siguiente lo ve el especialista.

  1. Según los actores:
La telemedicina se puede realizar con los siguientes actores: 

- De profesional a profesional. Por ejemplo un radiólogo valora telemáticamente una Resonancia Magnética pedida por un médico en otro hospital.

- De profesional a profesional y paciente.

- De profesional a paciente.



  1. Según los objetivos

    - Telediagnóstico: El objetivo de la intervención es realizar un diagnóstico. Se puede realizar sin hablar con el enfermo. Valoración telemática de una radiografía.

    - Teleconsulta: El objetivo es realizar una consulta médica. A veces se realiza un diagnóstico pero la finalidad era la consulta. Un ejemplo seria el teleictus.

    - Telemonitorización: El objetivo es monitorizar una patología. Por ejemplo control tensión arterial.

lunes, 10 de abril de 2017

¿Podrán las lentes de contacto monitorizar los niveles de glucosa?


Los pacientes diabéticos requieren monitoreo de los niveles de glucosa en sangre para el adecuado control de su Diabetes. Hasta ahora la extracción de sangre mediante el pinchazo es la vía utilizada.  Estos pinchazos provocan incomodidades y algunas complicaciones. Diferentes investigadores están tratando de valorar los niveles de glucosa evitando los pinchazos.

El 30 de septiembre del 2011 la revista Analitycal Chemistry publicaba un estudio realizado por la Universidad de Michigan (Ann Arbor, MI, EUA) donde correlacionaba los niveles de glucosa en las lágrimas con las muestras de sangre obtenidas. Este estudio fue realizado en conejos. Durante 8 horas se medía los niveles de glucosa en las lágrimas de los conejos y los valores de glucosa en la sangre. El estudio tubo algunas limitaciones. Según los investigadores, los niveles de glucosa en ambos fluidos son distintos, las lágrimas pueden tener 30 o 50 veces menos de glucosa que en la sangre.



La correlación en los niveles de glucosa de la sangre y las lágrimas, ha dado paso a múltiples proyectos para encontrar una herramienta que puede evitar los pinchazos y medir los niveles de glucosa. Pero, ¿Cuáles son los hándicaps a superar? La variación de los niveles glucosa-sangres, la menor cantidad de fluido, la no estimulación del ojo ya que puede alterar los resultados, la evaporación.

Las lentes de contacto son unos de los gadgets en estudio para poder valorar los niveles de glucosa en la sangre.  Diferentes soluciones se están intentando o se han intentado para poder obtenerles: lentes que modifiquen el color según niveles de glucosa, mecanismos en las lentes de excitación-emisión (consisten en iluminar el ojo con luz monocromática para después medir la intensidad de la luz emitida mediante un equipo específico), lentes con diferentes sensores.

Google y Novartis está probando una lente de contacto inteligente con un chip inalámbrico minúsculo y un sensor de glucosa en miniatura insertado entre dos capas de material de lentes de contacto blandas. Todavía falta mucha investigación y desarrollo. La Universidad Jaime I de Castellón (UJI) en colaboración con el Servicio de Oftalmología del Hospital General de Castellón y la empresa BQ, están realizando el proyecto Nanotears con un sensor con nanopartículas capaz de detectar la glucosa en las lágrimas y conectarse con un smartphone. Es otro proyecto en desarrollo. Otro grupo que está desarrollando estas lentes son los ingenieros del Cullen College con investigadores de la Universidad de Houston y de Korea. Un estudio publicado en Advanced Materials describe el dispositivo diminuto que utiliza la nanotecnología.  

Pero, la medición de la glucosa no es la única función que se busca en una lente de contacto. En Suecia, Sensimed está trabajando con una lente de contacto que mide la presión intraocular que resulta de la acumulación de líquido en los ojos de los pacientes con glaucoma. La Universidad de Michigan (EEUU) está buscando unas lentillas para la visión nocturna

Bibliografía:
1-     Vashist SK. Non Invasive glucose monitoring technology in diabeties management: A review. Analytica Chimica Acta. 2012; 750:16- 27
2-     Badugu R, Lakowixz JR and Geddes CD. A glucose-sensing contact lens: from bench top to patient. Current Opinion in Biotechnology. 2005;16:100- 107

6-     https://www.medicina21.com/Actualidad/V4221/Desarrollan-unas-lentes-de-contacto-para-medir-el-nivel-de-glucosa-en-las-lagrimas.html

¿Qué es la telemedicina?

El crecimiento de las TIC en el sector sanitario ha provocado la aparición y actualización de diferentes conceptos en relación a la telemedicina y sus nuevas tecnologías. Un claro ejemplo de la evolución de las palabras ha sido telemedicina. Inicialmente, se utilizaba para definir este tipo de medicina, posteriormente convivió con e-Health y se utilizaban indistintamente y desde hace poco tiempo se utiliza la palabra m-Health. Los términos serían los siguientes: 

E-salud: Se llamaba de diferentes formas: e-salud, esalud o salud electrónica (llamado en inglés e-Health, eHealth or electronic Health). Es la composición de salud y electrónica.  Esalud, al igual que salud, no tiene una única definición. La definición más utilizada es la de la OMS del 1946: "La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades". La definición esalud más utilizada es la realizada por la OMS en 2005: "Es la aplicación de las TIC en el sector salud. Para ayudar a la prevención, diagnóstico, tratamiento, vigilancia de la salud y gestión de los estilos de vida (bienestar), pero también en los ámbitos administrativos, de evaluación, de educación y de investigación".

Telesalud: Es la prestación de servicios de salud a distancia, no sólo actos clínicos. Tecnologías como el teléfono, el Mail, los ordenadores, el vídeo interactivo, la imagen digital o los equipos de monitorización clínica permiten monitorizar, diagnosticar, tratar o informar a los pacientes sin tener que estar físicamente con ellos. Adaptación de las definiciones de telemedicina Research Center y la American Telemedicina Association.
Telemedicina: La palabra procede del griego "tele" que significa distancia y medicina. Es el intercambio de información del paciente entre profesionales o entre paciente y profesionales de forma directa. Definición adaptada del Norwegian Center for Telemedicine, 2007.

Telemonitorización: Es el uso de las Tecnologías para monitorizar el estado de salud de un paciente entre individuos separados geográficamente. 

Teleasistencia o teleatención: Es un servicio para la atención telefónica ininterrumpida, con un equipamiento de comunicaciones e informática específicos, que permite a las personas con discapacidad, que viven solas y / o con graves problemas de movilidad, puedan mantener una comunicación inmediata con un centro de atención que da la respuesta adecuada. De este modo, este servicio ofrece seguridad y tranquilidad ante situaciones de riesgo, ayuda a la permanencia en el domicilio, evitando la innecesaria institucionalización. Sería más de carácter social, si se quisiera hacer medicina recibiría el nombre de teleasistencia médica

m-Health: Presente-futuro inmediato. La penetración de tecnologías móviles (smartphones, aplicaciones, tabletas) hace que e-salud pase a ser m-Health (m-salud). Sería esalud pero de forma móvil. Las ventajas serían: disponibilidad inmediata, desde cualquier lugar y con gran penetración.

iHealth: Es la abreviación de individual Health. Es decir, una salud individualizada. 
Salud 2.0 o Web 2.0 Es otra evolución en la web. La Web1.0 es una biblioteca estática donde el autor lo actualiza en momentos puntuales y depende del talento de su creador. La web 2.0 es un entorno de participación, con contenido dinámico, actualizaciones permanentes con contribuciones de cualquier usuario de Internet. Se explota la inteligencia colectiva para mejorar dinámicamente la web. 

Bibliografía:
  • Oh H, Rizo C, Enkin M, Jadad A. What is eHealth: A systematic review of published definitions. J Med Internet Res. 2005;7(1):e1
  • WHO. Health Systems Strengthening Glossary [Internet]. Geneva: World Health Organization; 1946 [cited 2015 Apr 2]. Available from: http://www.who.int/healthsystems/hss_glossary/en/index5.html
  • World Health Organization. Ehealth definition [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2015 [cited 2015 Jan 1]. Available from: http://www.who.int/trade/glossary/story021/en
  •  Cusack CM, Pan E, Hook JM, Vincent A, Kaelber DC, Bates DW, et al. The value of provider - to - provider telehealth Technologies. HIMSS. Charlestown: American telemedicine association; 2007. gb 
  • Zanaboni P, Knarvik U, Wootton R. Adoption of routine telemedicine in Norway: The current picture. Glob Health Action. 2014;7:1–13. 
  •  Insalud. Plan de telemedicina del INSALUD. Ministerio de Sanidad y Consumo Insalud, editor. Madrid; 2000.
  • Castedo A. Atención a las personas en situación de dependencia en España: Libro blanco. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Mayores y Servicios Sociales; 2005. 


¿QUÉ INDICACIONES PUEDE TENER LA REALIDAD VIRTUAL?

Las indicaciones de la RV cada vez son más amplias, y se puede decir que actualmente no sabemos sus límites. En Turismo: Visitas virtua...